Powered By Blogger

Word Wall




Profa. Pons
Repaso de Pruebas M.E.T.A.
27/abril/21

La predicción del fin del mundo de los mayas ha sido un error histórico de interpretación.

El arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) y uno de los curadores de la muestra, Orlando Casares, explicó a Efe que la base de la medición temporal de esta antigua cultura era la observación de los astros.

Se fijaban, por ejemplo, en los movimientos cíclicos del Sol, la Luna o Venus, y de la misma forma medían sus eras, que tenían un principio y un final.

"Para los mayas no existía la concepción del fin del mundo, por su visión cíclica", especifica Casares.

"La era cuenta con 5.125 días –dice también el arqueólogo-, y cuando ésta acaba, comienza otra nueva, lo que no implica que durante ese momento vayan a ocurrir catástrofes; simplemente los hechos cotidianos, que pueden ser buenos o malos, vuelven a repetirse".

"Un año de los mayas se dividía en dos partes: un calendario que hablaba de las actividades cotidianas, la agricultura, prácticas ceremoniales, caseras o domésticas, de 365 días y llamado ‘Haab’; pero por otro lado existía otro, más pequeño, de 260 días, que regía la vida ritual, el ‘Tzolkin‘", explica Casares.

La mezcla de ambos calendarios permitía a los ciudadanos organizarse. De esta forma, por ejemplo, el granjero podía ir a sembrar, pero sabía que tenía que preparar otras festividades de sus deidades, es decir, "no podían separar lo religioso de lo cotidiano".

Ambos calendarios formaban la Rueda Calendárica, cuyo ciclo era de 52 años, es decir, el tiempo que los dos tardaban en coincidir en el mismo día.

Para calcular períodos más grandes utilizaban la Cuenta Larga, dividida en varias unidades de tiempo, de las cuales la más importante es el "baktun" (período de 144.000 días). En la mayoría de las ciudades 13 "baktunes" constituían una era y, según sus cálculos, el 22 de diciembre de 2012 terminará la presente.

Con esta explicación quieren demostrar que el bulo que ha corrido por el mundo acerca de la predicción del fin del mundo de los mayas está basado en fallos, "intencionados o no", de interpretación de los descubrimientos relacionados con esta civilización, ya desaparecida.

Una de las piezas clave de la muestra es la estela 6 de Tortuguero (jeroglífico en el que se narra el augurio), que hace referencia al fin de la quinta era, la actual, en ese día de diciembre, en el que se alude al descenso de Bolon Yocte (deidad maya), pero la imagen está deteriorada y no se sabe muy bien con qué intención.



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario